Informes

El objetivo fundamental de esta edición es, por un lado, el de agrupar la mayoría de los textos relevantes sobre el tema que durante años hemos ido publicando, y por el otro de estimular el distanciamiento de la política y la propaganda con la creación de un marco contextual imparcial (en la medida de lo posible) de la tragedia de Srebrenica que podría servir como una verdadera contribución a la futura paz, reconciliación y convivencia entre los serbios y musulmanes bosnios.

Por Aleksandar Vuksanovic*

La magnífica conferencia promocionada por el Foro Recuperemos Gibraltar, recientemente pronunciada por el Capitán de Navío Ángel Liberal en el CEU-San Pablo (Carrera San Jerónimo-Madrid) y titulada La colonia militar británica de Gibraltar, ha proporcionado al Colectivo Alborán el impulso y mayor parte de los conocimientos que aquí se recogen. D. Ángel Liberal Fernández es un experto marino, hoy en la reserva, que ha dedicado gran parte de su vida profesional y particular a estudiar Gibraltar en su conjunto. Es autor de Gibraltar: Base Militar. El interés anglo-americano por el Peñón, editorial Cívitas (Aranzadi), Pamplona, 2009; también de numerosos artículos, especialmente en Atenea Digital.

Gibraltar, paraíso militar sajón

Pedro Vázquez González, es licenciado en Ciencias Físicas, DEA del doctorado de Paz y Seguridad Internacional del Instituto Universitario “Gutiérrez Mellado” y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

Al margen de su formación académica, su condición de alférez del Ejército del Aire (RV), respaldan el interés personal con el que ha elaborado el trabajo adjunto sobre las bajas mortales de las Fuerzas Armadas registradas hasta ahora en la guerra de Afganistán, desglosadas por circunstancias, encuadramiento operativo, rangos de empleo militar, etc.

Las unidades militares españolas que participaron directamente en la “Operación Libertad Duradera” lo hicieron entre octubre de 2001 y julio de 2004. Una vez establecido el Acuerdo Técnico Militar que regulaba el Estatuto de la ISAF (International Security Assistance Force) en territorio afgano, España quedó adherida también a dicha misión, que a partir de 2003 sería liderada por la OTAN.

En esas misiones de proyección, tanto el estamento de oficiales como el de suboficiales han venido soportando una incidencia en bajas mortales y heridos muy superior a la de su proporción estadística dentro de las Fuerzas Armadas. Otra conclusión significativa del informe es que las medidas de seguridad establecidas para enfrentamientos bélicos demuestran ser eficaces y superiores, incluso, a las de los aliados desplegados en el mismo teatro de operaciones. Sin embargo, el cómputo de militares fallecidos es muy desfavorable debido a la falta de seguridad en el transporte hasta y desde dicho escenario, lo que sitúa a España en un cuarto puesto en el ranking de muertos en Afganistán, a pesar de no operar en las zonas de mayor actividad bélica.

APROXIMACIÓN ESTADÍSTICA A LA GUERRA DE AFGANISTÁN

Con este número especial de MAP consagrado a la futura cooperación Euro-BRICS, el Laboratorio Europeo de Anticipación Política LEAP/E2020 continúa explorando el camino que conduce al mundo de la poscrisis. En el marco de dicha cooperación, se trata de anticipar los procesos que van a ser determinantes en la conformación de la gobernabilidad del siglo XXI y que van a permitir el reequilibrio pacífico de las relaciones entre las principales potencias mundiales. Como podrá constatarse en el presente número de MAP, la cooperación Euro-BRICS se encuentra en un estado avanzado y esto, en varios ámbitos (ciencia, tecnología, economía, …) pero falta todavía un claro referente político-diplomático que otorgue a esta relación un impacto constructivo sobre la evolución del mundo. Alemania abrió el camino en 2011 con su abstención a la intervención militar en Libia en el Consejo de Seguridad de la ONU, al igual que China, Rusia y Brasil. 

COTEC, Fundación para la Innovación Tecnológica, tiene su origen en 1990, cuando un grupo de empresarios españoles recogen una sugerencia de Su Majestad el Rey y deciden crearuna organización sin ánimo de lucro que ayude a promover la innovación tecnológica y a incrementar la sensibilidad social por la tecnología.Ese proyecto, y el objetivo que conlleva, fundamental para mejorar la competitividad, se recogieron jurídicamente con forma de Fundación en octubre de 1992, dando lugar a una realidad hoy madura, con raíces y vocación de continuidad.

Su origen netamente privado y claramente empresarial, la importancia y el número de instituciones y empresas que se han sumado al proyecto inicial y, sobre todo, el apoyo que desde el principio ha recibido de la Corona, convierten a COTEC en una organización singular y, en cierta manera, única en los países de nuestro entorno.

Entre los estudios elaborados por la Fundación COTEC con objeto de estimular y difundir la innovación tecnológica, destaca una novedad de especial interés para nuestros lectores, referida precisamente a la “Innovación en Defensa y Seguridad”.

Tras haber anticipado y resumido su contenido en una noticia previa (“La Fundación COTEC publica un documentosobre las oportunidades que ofrece la innovaciónen Defensa y Seguridad” 26/07/2012), la naturaleza y calidad del trabajo aconsejan su incorporación íntegra a la base documental de nuestra sección de Informes.

FUNDACIÓN COTEC: INNOVACIÓN EN DEFENSA Y SEGURIDAD

El informe predice 13.000 muertos en el bombardeo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Un documento de la Fundación Rockefeller, fechado en 2010 y titulado “Escenarios para el futuro de la Tecnología y el Desarrollo Internacional”, describe un escenario predictivo con la muerte de 13.000 personas durante la celebración de los Juegos Olímpicos de 2012.

La primera predicción preocupante comienza en 2012, cuando finalmente llega “la pandemia que el mundo había estado esperando desde hace años”, infectando a casi el 20 por 100 de la población mundial con ocho millones de muertes. En base a esta pandemia, la Fundación Rockefeller describe cómo el público dará la bienvenida a un Gobierno más autoritario con un control más estricto en todos los aspectos de la vida, incluidos los identificadores biométricos para todos los ciudadanos.

Por Fundación Rockefeller

El Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE) es una fundación cultural privada sin ánimo de lucro que deviene de la fusión, en 1991, del Instituto de Cuestiones Internacionales (INCI) y el Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Su objetivo primordial es contribuir a un mejor conocimiento en España de las grandes cuestiones internacionales contemporáneas a través de la investigación, la publicación y el debate.

De su base documental, centrada básicamente en política exterior y de seguridad, hemos extraído el documento titulado “Estudios sobre Gibraltar (1996)”, que es un compendio de siete trabajos elaborados por un equipo de civiles y militares especialmente informados en relación con el contencioso hispano-gibraltareño, acompañados de un amplio e interesante anexo documental. La cualificación de sus autores y la adecuación de sus conocimientos específicos a las materias que trata cada uno de ellos están fuera de toda duda: José Uxó Palasí, Fernando Olivié, Andrés Fernández Díaz, Jorge Uxó González, Ángel Liberal, Salustiano del Campo y Jesús Salgado (Coordinador).

A pesar de tratarse de un trabajo fechado en Noviembre de 1996, sus contenidos se mantienen vigentes y son especialmente adecuados para ilustrar el debate reabierto recientemente sobre Gibraltar, razón por la que hemos decidido facilitar su difusión a través de la web incluyéndolo en la sección de Informes.

INCIPE: ESTUDIOS SOBRE GIBRALTAR (1996)

por Imad Fawzi Shueibi

La agresión mediática y militar contra Siria está relacionada con la competencia mundial por los recursos energéticos, explica el profesor Imad Shuebi en el magistral informe que ahora publicamos. En momentos en que asistimos al derrumbe de la eurozona, en que una grave crisis económica ha llevado a Estados Unidos a acumular una deuda que sobrepasa los 14,940 billones de dólares, en momentos en que la influencia estadounidense declina ante las potencias emergentes que conforman el BRICS, se hace evidente que la clave del éxito económico y del predominio político reside principalmente en el control de la energía del siglo XXI: el gas. Y Siria se ha convertido en blanco precisamente porque de halla en medio de la más importante reserva de gas del planeta. El petróleo fue la causa de las guerras del siglo XX. Hoy estamos viendo el surgimiento de una nueva era: la de las guerras del gas (Red Voltaire).

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros

¡NOVEDAD!

El Tiempo por Meteoblue