El 25 de enero de 2022, se presentó al Congreso de los EE. UU. el informe "Renovación de la rivalidad entre las grandes potencias: Implicaciones de defensa - Temas para el Congreso". [i] Señala que la renovada rivalidad entre grandes potencias ya se reconoció, junto con otras consideraciones, en la Estrategia Militar Nacional de la administración Obama de junio de 2015.
Se trata de que el mundo que hoy vivimos y se pretende resetear, es un mundo en el cual, desde el inicio de la pandemia y según datos del FMI, la deuda pública global sobrepasa el producto bruto mundial y la deuda pública y privada del sector no financiero lo triplica.
Cuando, tras una reunión en Estambul a mediados de noviembre entre los viceministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Andrei Rudenko, y Turquía Sedat Onal, hubo informes de que las partes se preparaban para lanzar el formato de cooperación 3+3 (Rusia, Turquía, Irán, Azerbaiyán, Armenia y Georgia) en Transcaucasia, pocas personas creían que el proceso de negociación en esta área se volvería intenso. Todos recordaron cómo Ankara ideó el proyecto para crear un nuevo sistema de seguridad regional después de la guerra de agosto de 2008 en el Cáucaso.
El Orden Mundial Multipolar (MWO) que está tomando forma activamente a un ritmo acelerado luego de la operación militar especial de Rusia en Ucrania y amplias franjas de neutralidad de principios del Sur Global hacia ese conflicto está creando oportunidades emocionantes en todo el mundo.
La tendencia antiimperialista continúa fortaleciéndose en África Occidental. La decisión de la CEDEAO de sanciones contra Malí y Guinea, bajo la presión de EE.UU. y Francia, no ha podido frenar un cambio de política en Burkina Faso. En diciembre, el convoy militar francés, que transportaba equipamiento para el ejército de Burkina Faso como parte de la Operación Barkhane, fue detenido por la gente, y los soldados fueron acusados de colaborar con grupos yihadistas. El movimiento anti-francés creció en Burkina Faso y los militares finalmente tomaron el poder a pesar de las amenazas de sanciones.
El mundo multipolar emergente es una revolución geopolítica que no solo marca un cambio de paradigma desde el breve momento unipolar estadounidense que comenzó en 1991, sino también el fin de la hegemonía occidental. El cambio en curso hacia la multipolaridad favorece a las diferentes civilizaciones frente al proyecto liberal de globalización. Donde la globalización busca unificar el mundo bajo un solo sistema político, la multipolaridad realza la diversidad de varios sistemas políticos, varias ideologías y varias civilizaciones.
Si nos detenemos a analizar con la cabeza fría la angustiosa situación actual, llegamos forzosamente a la conclusión de que, aunque Moscú inició los combates, adelantándose así a la ofensiva que Kiev había preparado en secreto contra el Donbass, en realidad la guerra en Ucrania no es una iniciativa imputable a Rusia.