"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
El Gobierno de Transición instaurado en Mali en septiembre de 2020, luego del derrocamiento del presidente Ibrahim Boubacar Keita, ha decidido anular todos los acuerdos militares entre Mali y Francia.
El 10 de enero de 2022, la Comunidad Económica de Estados de Estados de África Occidental (CEDEAO) decidió cerrar sus fronteras con Mali y congelar los fondos de ese país en el Banco Central de Estados de África Occidental (BCEAO) como sanciones contra el gobierno maliense de transición, que había anunciado que no organizará elecciones en los próximos 4 años.
Mali respondió con el cierre de sus fronteras a todos los países que apoyan las sanciones anunciadas por la CEDEAO, con excepción de Guinea.
Dado el hecho que Francia ha decidido apoyar las sanciones de la CEDEAO, el gobierno maliense de transición anunció la anulación de los acuerdos militares entre Mali y Francia sobre la Operación Barkhane, en el marco de la cual Francia mantiene un contingente militar en el Sahel, oficialmente para luchar contra grupos yihadistas, con apoyo de varios países europeos y de Estados Unidos.
El 11 de enero de 2022, Mali denunció la violación de su espacio aéreo por un vuelo militar francés proveniente de Costa de Marfil [1]. El general francés Laurent Michon, comandante de la Operación Barkhane, quien al parecer no estaba al corriente de las consecuencias que tendrían los actos de su propio gobierno, envió una carta al jefe del estado mayor de las fuerzas armadas malienses [2].
Aunque la misión oficial de la Operación Barkhane era luchar contra el terrorismo yihadista en el Sahel, el hecho es que el yihadismo se ha hecho todavía más fuerte en esa región, mientras que las tropas francesas impiden allí la acción de las fuerzas armadas de Mali. Ese balance catastrófico de la realidad en relación con los objetivos anunciados para la Operación Barkhane corresponde a la estrategia de Estados Unidos y Washington ha decidido multiplicar por dos el financiamiento estadounidense a la “operación” francesa.
El 8 de octubre de 2021, el primer ministro de Mali, Choguel Maiga, acusó públicamente a Francia de estar formando los terroristas que dice combatir. El jefe del gobierno maliense recordó entonces que Francia prohibió la entrada de las fuerzas armadas de Mali en el enclave de Kidal, bastión de los yihadistas [3].
En definitiva, el gobierno de transición de Mali ha decidido recurrir a una empresa militar privada rusa que los gobiernos y medio de difusión occidentales denominan «Grupo Wagner».
[1] «Mali denuncia una violación de su espacio aéreo por parte de Francia», Red Voltaire, 11 de enero de 2022.
[2] «Lettre de la force Barkhane au chef d’état-major malien», por el general Laurent Michon, Réseau Voltaire, 12 de enero de 2022.
[3] «Mali señala que Francia forma los terroristas que dice combatir», Red Voltaire, 19 de octubre de 2021.
En la capital de Malí, la ciudad de Bamako, se llevaron a cabo acciones de masas con motivo del fin de la presencia militar francesa en el país, en las que también ondearon activamente banderas rusas.
Decenas de miles de personas salieron a las calles de la capital de Malí, la ciudad de Bamako, para protestar contra la presencia francesa en el país.
El líder maliense Assimi Goita, que tomó el poder en el país mediante un golpe militar, busca erradicar por completo la influencia francesa en la región y cada vez más "mira" hacia Rusia.
Carta de la fuerza francesa Barkhane al jefe del estado mayor maliense
Général Laurent Michon
Desde el 11 de enero de 2022, las aeronaves de la fuerza Barkhane y de la fuerza Takuba a ella asociada enfrentan dificultades para entrar y salir del espacio aéreo de la República de Mali.
Sin embargo, el artículo 5 del acuerdo referenciado en primer lugar [3] y su protocolo adicional garantizan, en el marco de las misiones de asistencia al Estado maliense, plena libertad de circulación en el territorio y el espacio aéreo malienses a los vehículos y aeronaves militares y civiles del personal del destacamento francés así como de los destacamentos no franceses de la fuerza Takuba.
Esta libre circulación es indispensable para que las fuerzas multinacionales que actúan por la paz y la seguridad en la República de Mali puedan cumplir sus misiones con serenidad y eficacia.
Preocupado por la soberanía de la República de Mali y en el respeto de nuestros acuerdos bilaterales, aseguro a usted que continuamos nuestras misiones junto a ustedes de conformidad con los acuerdos arriba referidos.
¡Barkhane se queda en apoyo a las FAMa! [4]
Final del formulario
[1] Firmado en Bamako el 7 de marzo de 2013 y en Koulouba el 8 de marzo de 2013.
[2] Firmado el 6 y el 20 de marzo de 2020 en Bamako y en Koulouba sobre el estatuto de los destacamentos no franceses de la fuerza Takuba.
[4] Las FAMa son las Fuerzas Armadas de Mali.
Suiza, la covacha del dinero oculto, se suma a las sanciones de la UE contra los miembros del Grupo Wagner
ZÚRICH (Sputnik) — Suiza se unió a las sanciones de la Unión Europea contra seis personas y tres entidades que supuestamente están relacionadas con las actividades internacionales de la empresa de seguridad privada rusa Wagner, según los informes que publicó la Secretaría de Estado de Economía (SECO).
En diciembre pasado, la Unión Europea impuso sanciones contra el llamado Grupo Wagner, así como contra tres compañías rusas. Además, se encuentran bajo restricciones otras tres empresas rusas que se dedican a la exploración y la extracción de recursos naturales.
Hace un mes la UE impuso sanciones contra el Grupo Wagner por "graves violaciones de los derechos humanos" en Ucrania, Siria, Libia, la República Centroafricana, Sudán y Mozambique.
Además, sancionó al presunto fundador del grupo, Dmitri Utkin, veto al que también se sumó Suiza.
En otra resolución, la UE informó de sanciones contra tres empresas gasísticas de Rusia —Velada, Mercury y Evro Polis— por apoyo al régimen sirio; y contra dos rusos residentes en Siria, Andréi Troshev y Andréi Bogátov, por dirigir presuntamente a las fuerzas sirias mediante el Grupo Wagner, a quienes también sancionaron las autoridades suizas.
Por el supuesto despliegue de mercenarios de la empresa paramilitar en Ucrania, Europa también impuso sanciones contra los rusos Denís Jaritónov y Serguéi Shcherbakov, medida a la que se sumó Suiza.
Asimismo, la UE sancionó al ruso Alexandr Kuznetsov por su actividad en Libia y presunta pertenencia a la estructura de mando del grupo paramilitar, veto que apoyó la parte suiza.
En la lista de sancionados por la UE aparece un supuesto mercenario, Stanislav Dichko, y el consejero en materia de seguridad del presidente de la República Centroafricana y presunto miembro de la organización paramilitar, Valeri Zajárov, todos de nacionalidad rusa.
Las sanciones incluyen la prohibición de entrada en los países de la UE y la congelación de activos.
Previamente la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, catalogó de infundadas e ilegítimas las sanciones de la Unión Europea dirigidas contra el Grupo Wagner.
< Anterior | Siguiente > |
---|