Portada - Últimas noticias

Cientos de miles de civiles yemeníes han inscrito sus nombres para formar parte de los comités populares en defensa de su país ante la ofensiva del régimen saudí, iniciada el pasado 26 de marzo. "Unas 642 mil personas de todas las sectas islámicas han expresado su disposición e inscrito sus nombres para formar parte de comités populares a fin de detener la agresión ilegal de Arabia Saudí contra su país", ha informado este domingo la cadena iraní de noticias Alalam.

Arabia Saudí y algunos de sus aliados con la luz verde de EE. UU., emprendió el 26 de marzo una serie de ataques aéreos contra Yemen en un intento por debilitar a los grupos revolucionarios del país árabe y apoyar al presidente dimitido Abdu Rabu Mansur Hadi.

Nueve personas (seis niños) de la misma familia mueren en un ataque aéreo de Arabia Saudita en Yemen

Nueve civiles, miembros de una misma familia, han perdido la vida en un ataque aéreo de la aviación saudita contra la aldea yemení de Okash, situada a varios kilómetros de una base militar en las afueras de Saná. Otras cinco personas han resultado heridas, mientras que varios vecinos han quedado atrapados bajo los escombros de sus casas.

Según especifica la agencia Reuters, las víctimas mortales son dos hombres, una mujer y seis niños.

Arabia Saudí arroja armas a los terroristas de Al Qaida en Adén

Arabia Saudí ha lanzado armas por vía de aviones a los partidarios del presidente saliente Abded Rabbo Mansur Hadi que luchan en Adén. Esto coincide con la expansión del control por parte de la organización terrorista Al Qaida en zonas del sur y sureste del país, en especial en la provincia de Habramut, aprovechando la oportunidad surgida para ellos por la plena dedicación del Ejército yemení a la defensa del país frente a la agresión de Arabia Saudí y otros estados.

El corresponsal de Al Manar en Yemen, Jalil al Umari, señaló que los aviones saudíes bombardearon también las regiones del norte de Yemen fronterizas con Arabia Saudí, incluyendo Saada, Raneh, Faqem, Munabbeh, Gamer y Al Gur. La artillería saudí ha atacado también las intersecciones entre esas localizaciones. Estos ataques han causado la muerte a 18 civiles, incluyendo 10 de la misma familia.

En las ciudades de Adén, Kreiter y Motella se han producido enfrentamientos en las últimas horas entre el Ejército yemení y el grupo Ansar al Sharia, el nombre adoptado por Al Qaida en Yemen, que ha logrado desplegarse en Motella y controlar algunas partes de la ciudad. Los terroristas han atacado también allí una prisión y robado bancos.

Umari señala que los aviones saudíes han lanzado cargamentos de armas a los terroristas de Al Qaida y los milicianos de Hadi en Adén.

Algunos de estos cargamentos fueron confiscados por los militares y los huthis. Ellos incluyen armas y equipos de comunicación avanzados dirigidos a guiar a los aviones del enemigo contra diversas áreas en concreto.

Avances en Adén

Por otro lado, los combatientes de Ansarulá han desmentido las afirmaciones de los partidarios de Hadi, recogidas por la agencia Reuters, de que habían hecho retroceder a los huthis y tomado el centro de Adén tras los envíos de armas saudíes. En realidad, los huthis han avanzado en las últimas horas, sobre todo al suroeste de la ciudad.

El sábado por la mañana los combatientes de Ansarulá y los militares estaban luchando contra los partidarios de Hadi y los terroristas de Al Qaida para tomar el control de los distritos de Mualla y Tawahi.

Otros dos soldados saudíes muertos en ataque de los huthis

Un intercambio de disparos entre fuerzas de seguridad saudíes y combatientes de Ansarulá ha causado la muerte a dos soldados saudíes en la frontera del reino con Yemen en un momento en que la agresión saudí contra el país vecino continúa.

Según diversos informaciones difundidas el viernes por la noche, Abdurrahman al Qahtani y Mohammed al Harbi fueron muertos durante un tiroteo con yemeníes cerca de la frontera.

El director general de la Guardia Fronteriza saudí, Awal bin Eid al Balawi, confirmó el incidente.

El pasado jueves, otro soldado saudí murió y otros 10 resultaron heridos en un intercambio similar de fuego en la frontera. Una fuente del Ministerio del Interior señaló que un puesto de los Guardias Fronterizos fue atacado en la región de Asir, al suroeste del reino, según la agencia oficial SPA.

Por su parte, aviones saudíes bombardearon en las últimas horas el pueblo de Hiyr Akish, en la provincia de Sanaa, matando a 11 civiles allí.

El portavoz del movimiento Ansarulá, Mohammad Abdulsalam, dijo al canal de televisión de Al Manar que el Ejército y los comités populares luchan hombro con hombro contra la agresión saudí y estadounidense.

“En la segunda semana de la agresión, los invasores no han logrado ningún objetivo moral o militar. Ellos han destruido sólo infraestructuras e instalaciones públicas y privadas para perjudicar al pueblo yemení. Ellos atacaran a civiles y destruyen fábricas, pero eso no les dará la victoria”, señaló.

“No estamos descuidados o dormidos. Responderemos en el momento y el lugar adecuados”, advirtió.

Los insurgentes hutíes toman el control de misiles balísticos

alt

Los insurgentes hutíes se apoderaron de la Fuerza Aérea de Yemen y de misiles balísticos, informó el embajador de Arabia Saudí en EEUU, Adel al-Jubeir. "Las milicias controlan misiles balísticos y la Fuerzas Aéreas", dijo al intervenir en el Consejo Nacional para Relaciones estadounidense-árabes, en Washington.

Señaló que la ofensiva aérea contra los insurgentes que lleva a cabo la coalición encabezada por Arabia Saudí tiene como objetivo privar a las milicias del armamento pesado.

"La operación avanza, nuestro blanco son las fuerzas aéreas, bases, misiles balísticos y almacenes del armamento pesado", comentó el embajador.

Desmintió igualmente las declaraciones de las milicias de que la coalición bombardeara objetos civiles, incluidos un campamento de refugiados y una planta de leche.

Dijo que la planta fue destruida "por los propios hutíes para provocar odio hacia la coalición".

La situación en Yemen se agravó con la ofensiva de los hutíes en el territorio lo que provocó la huida de su presidente Abdo Rabu Mansur Hadi.

En el sur del país actúa Al Qaeda en la Península Arábiga y en el centro se producen enfrentamientos armados entre las tropas leales al presidente y las fuerzas que apoyan a los rebeldes hutíes.

Desde hace una semana, la Liga Árabe lleva a cabo una operación militar en Yemen contra los partidarios del movimiento hutí Ansar Alá, que logró tomar bajo su control la mayor parte del país, incluida su capital, Saná.

Análisis: Seis mapas que ayudarán a entender mejor la situación actual en Yemen

La crisis en Yemen y el inicio de los bombardeos en el país por parte de la coalición liderada por Arabia Saudita han centrado la atención de toda la comunidad internacional. Les presentamos seis mapas que explican la situación actual en torno a Yemen, así como las perspectivas del desarrollo del conflicto.

Sunitas vs chiitas, Arabia Saudita vs Irán

El conflicto entre sunitas y chiitas es una de las principales contradicciones en el mundo islámico. La presencia e influencia de estas dos ramas del islam en la región se explica en el primero de los mapas, publicados por el portal vestifinance.ru.

alt

Desde la Revolución Islámica en Irán de 1979, que marcó el comienzo de un régimen teocrático chiita en Irán, este país se convirtió en el centro de los chiitas, aparte de ser uno de los actores más influyentes de la región.

En el otro lado del conflicto está Arabia Saudita, el centro de los sunitas, cuyas aspiraciones al papel de líder regional se apoyan en una sólida base financiera.

Coalición liderada por Arabia Saudita

Yemen está siendo bombardeado por una coalición de diez países liderada por Arabia Saudita tras el avance de los hutíes, que ya controlan una gran parte del país, lo que obligó al presidente de Yemen, Abd Rabbuh Mansur al Hadi, a huir de la ciudad de Adén, tomada por los rebeldes.

alt

Hutíes, dolor de cabeza para Arabia Saudita

A pesar de las pérdidas causadas por los ataques aéreos de la coalición, los hutíes, o zaidíes chiitas, siguen manteniendo el control de los territorios fronterizos con Arabia Saudita, una fuente de preocupaciones para Riad, ya que los musulmanes chiitas de la Provincia Oriental del reino saudita podrían apoyar a los hutíes.

alt

La presencia de los hutíes

Los hutíes son un grupo insurgente zaidí chiita que opera en el noroeste de Yemen. Los zaidíes componen un tercio de la población del país y gobernaron en Yemen del Norte bajo un sistema conocido como imamato durante casi 1.000 años, hasta 1962.

La mayor parte de la actividad hutí se ha centrado en la gobernación de Sa'dah, uno de los estados de Yemen, situado al norte del país, en la frontera con Arabia Saudita. Según estimaciones, el número de sus seguidores puede superar los 100.000.

alt

Dos países

La actual República de Yemen nació en 1990 tras la unificación de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Popular Democrática de Yemen (Yemen del Sur).

alt

No obstante, los conflictos entre los chiitas (Yemen del Norte) y sunitas (Yemen del Sur) no cesaron después de la unión.

El estrecho de Mandeb (Bab el-Mandeb)

El estrecho de Mandeb es una de las arterias energéticas clave en el mundo, por lo que incluso una pequeña probabilidad de que pueda ser bloqueado provocaría una brusca subida de los precios del petróleo, como ya pasó tras el inicio de los bombardeos de la coalición.

alt

Si la crisis continúa, el estrecho será objeto de una constante lucha entre las partes en conflicto.

"Perestroika saudita": revelan el plan de Arabia Saudita para 'reconstruir' Oriente Medio

Arabia Saudita acaba de abrir un nuevo capítulo en su historia. Parece haber decidido no solo mostrar al mundo que ha cambiado su rol en la región, sino también hacer que la comunidad internacional la perciba bajo una nueva luz, opina el analista Fahad Nazer. Según él, Riad está por lanzar "una perestroika".

Casi inmediatamente después de la muerte del rey Abdalá, su heredero, Salmán, quien ascendió al trono, pronunció un discurso oficial, garantizando la continuidad de la política de Riad. Sin embargo, tras sus dos primeros meses en el poder, quedó claro que tiene una visión muy diferente a la que tenía su predecesor y tal vez a la de todos aquellos que estuvieron antes que él, insiste Nazer en su artículo para la revista 'The National Interest'.

"Podríamos estar presenciando el comienzo de una nueva forma saudita de pensar. Podríamos estar al borde de una perestroika saudita", opina el analista. Salmán eliminó 12 cuerpos asesores, tanto políticos como económicos y creó en su lugar dos órganos nuevos: uno, para supervisar la Economía y el Desarrollo, y el otro, para Asuntos Políticos y de Seguridad. Algunos describieron la medida como un intento de consolidar el poder, otros, como racionalización de una burocracia inflada, comenta el analista.

A pesar de unos rumores persistentes sobre una salud débil, el rey se reunía casi a diario con alguno de los líderes de las naciones de mayoría musulmana: Turquía, Pakistán, Egipto y países miembros del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo. Estas reuniones hicieron a muchos pensar que Riad está reevaluando sus relaciones bilaterales con las naciones de la región e incluso está buscando nuevas alianzas para formar un frente común ante dos amenazas que considera cruciales: el Estado Islámico e Irán, señala Nazer.

Según el politólogo, otra señal de que Arabia Saudita está fomentando una "perestroika" es que abandonó las prácticas de "una diplomacia quieta" y lanzó una operación militar sin precedentes en el vecino Yemen. Riad tiene un largo historial de participación en los numerosos conflictos yemeníes —desde inicios de los 1960, ayudaba a las bandas que elegía con financiamiento o armas— pero nunca enviaba sus propias tropas al terreno, puntualiza el analista.

La actual operación militar tiene como objetivo enviar tres mensajes separados, opina Nazer. El primero es una advertencia a Irán, que tiene una postura política enfrentada a la de Riad prácticamente respecto a cada conflicto actual en la región. El objetivo es instar a Teherán —que está cobrando fuerza en la arena mundial gracias al compromiso que consiguió con la comunidad internacional sobre su programa nuclear— a que deje de involucrarse en los "asuntos árabes".

El segundo mensaje es para los ciudadanos sauditas, para mostrarles que los recursos invertidos en equipamiento militar y entrenamientos no fueron gastados en vano. Y el tercero está destinado a EE.UU., quien abandonó la intención de derrocar militarmente al gobierno de Bashar al Assad en Siria y está negociando con Irán, para descontento de Riad. La idea es decir a Washington, que había sido su mayor garante de seguridad a lo largo de décadas, que ahora Arabia Saudita es capaz de defender su seguridad con sus propias fuerzas y, respectivamente, que ya no depende tanto de EE.UU., concluye Nazer.

"El conflicto en Yemen puede seguir el escenario sirio"

Mario Abou Zeid, investigador y analista del Centro de Medio Oriente de Carnegie (CMEC, por sus siglas en inglés), opina que la situación que actualmente se desarrolla en Yemen se asemeja a la crisis siria. Según sus palabras, son las diferencias religiosas y sectarias las que están causando la actual crisis yemení.

"Hay muchas similitudes entre lo que está sucediendo en Irak, Siria y Yemen, ya que se trata de un conflicto entre dos grandes sectas, la fuerza sunita y la fuerza chiita que actualmente están enfrentándose en diferentes territorios, incluido su enfrentamiento en el territorio de Yemen", afirmó el experto a RT en francés.

Sin embargo, el investigador añadió que también hay diferencias entre los mencionados conflictos, ya que en Yemen se ha producido la primera intervención directa de Riad.

"Esta es la primera vez que vemos a las fuerzas de Arabia Saudita, que se despliegan e intervienen directamente en estos territorios. En Irak, Siria o el Líbano no lo hemos visto. Esa es la diferencia entre estos conflictos", explicó Mario Abou Zeid.

Yemen está siendo bombardeado por la coalición de diez países liderada por Arabia Saudita desde hace una semana. La operación militar se inició tras el avance de los hutíes en gran parte del país, que obligó al presidente yemení, Abd Rabbuh Mansur al Hadi, a huir de la ciudad de Adén, tomada por los rebeldes.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros