"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
La policía marroquí mantuvo cercada en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, durante dos horas a una delegación de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que se encontraba en casa de la activista saharaui Aminetu Haidar, vivienda contra la que lanzaron piedras.
Ocurrió el 14 de abril. La delegación, integrada por tres representantes del Alto Comisionado de Naciones Unidas, se encontraba reunida con Aminetu Haidar, presidenta del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) y otros activistas saharauis, entre ellos Salem Tamek, Laarbi Mesaud, Gaudi Fdili y el abogado Mohamed Fadel Lili.
En las escaleras del inmueble se habían refugiado varias mujeres saharauis que huían de la “brutal” represión de una manifestación por parte de la policía marroquí, según informó el activista de Derechos Humanos Hmad Hamad, vicepresidente del Comité de Autodeterminación del Pueblo Saharaui (CODAPSO).
La policía rodeó la casa, contra la que lanzó piedras que alcanzaron también a los vehículos de la ONU. Después de dos horas de cerco policial, la delegación del Alto Comisionado logró salir de casa de Aminetu Haidar escoltada por miembros del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos (CNDH) y regresó a su hotel, mientras continuó el cerco a la vivienda y la presencia policial se extendió por todo el barrio.
Los miembros de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU manifestaron que no se atrevían a moverse por El Aaiún y comunicaron a los representantes de las organizaciones de Derechos Humanos que los encuentros previstos se celebrarían en su hotel, a lo que los saharauis se negaron por ser lugares de alojamiento decididos por las autoridades marroquíes y estar controlados por la policía.
Esta no es la primera vez que los activistas saharauis rechazan encontrarse con representantes de organizaciones en hoteles de El Aaiún, ante la sospecha de que están estrechamente vigilados por la policía.
En agosto de 2013 Aminetu Haidar declinó reunirse con Jonathan Lis, primer adjunto del Relator Especial de Derechos Humanos para el Sáhara Occidental y el Sahel del Parlamento Europeo por haber impuesto las autoridades marroquíes que el encuentro debía realizarse en el Hotel Parador.
En la tarde del 14 de abril de 2015 y coincidiendo con la visita de la delegación de la ONU se registraron varias manifestaciones saharauis en el barrio de Matalla y en la calle de Daddach de El Aaiún para pedir que se ponga en funcionamiento por parte de las Naciones Unidas un mecanismo para la supervisión de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
La gendarmería, policía y fuerzas auxiliares marroquíes, que utilizaron piedras contra los manifestantes, lo mismo que contra la casa de Aminetu Haidar, causaron más de cuarenta heridos según fuentes saharauis. Los enfrentamientos en distintos puntos de la ciudad siguieron hasta pasadas las 21 horas. Los manifestantes, que utilizaron el español para gritar “viva la lucha del pueblo saharaui”, corearon lemas contra la ocupación marroquí, por el cese de las violaciones de los DD HH de los saharauis y a favor de la liberación de los presos políticos.
Según Hmad Hamad, vicepresidente de CODAPSO, el activista saharaui Daha Ettanji fue detenido sobre las 19.30 horas mientras se encontraba frente a la casa de Aminetu Haidar cuando las fuerzas marroquíes lanzaban piedras contra la vivienda. En la comisaria fue interrogado y torturado y quedó en libertad sobre la una de la madrugada. Ante las dificultades respiratorias que padecía y no poder mantenerse en pie fue trasladado por su familia al hospital de El Aaiún. Daha Ettanji es un expreso político activista de Derechos Humanos y por la autodeterminación del Sáhara Occidental.
Al día siguiente, el 15, las fuerzas policiales marroquíes volvieron a reprimir otra manifestación en El Aaiún, en esta ocasión organizada por la Coordinadora Regional de los Profesionales Saharauis sin Empleo para demandar derecho a una vida digna y llamar a la comunidad internacional a presionar a Marruecos para que respete los Derechos Humanos en los territorios que ocupa del Sáhara Occidental. Los manifestantes fueron agredidos con piedras, golpeados e insultados. Se registraron varios heridos.
La Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos (ASVDH) calificó las actuaciones policiales de "salvajes" e hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que se amplíe el mandato de la MINURSO con la inclusión de la supervisión de los Derechos Humanos.
Por otra parte, el régimen marroquí expulsó el 16 de abril a la ciudadana francesa Marion Martane a través del Aeropuerto de Casablanca rumbo a París, según informó la agencia Sáhara Press Service (SPS).
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!