"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
La Unión Económica Euroasiática (UEE), un bloque económico promovido por Rusia, ha dado el visto bueno para la firma de un tratado de libre comercio con Irán, dijo un alto responsable del bloque.
El representante de Rusia en la Comisión de la UEE, Andrei Slepnev, precisó que la propuesta fue aprobada por todos los miembros del panel durante un encuentro a nivel de expertos en la capital armenia, Yerevan.
La UEE está formada por varios estados ex soviéticos liderados por Rusia y garantiza el libre tránsito de bienes, servicios, capitales y trabajadores entre los países miembros.
En declaraciones a los periodistas, Slepnev describió a Irán como “nuestro socio líder en Oriente Medio” y destacó el creciente peso de Irán “en un momento en el que el levantamiento de las sanciones es un hecho más real que nunca”.
“A este respecto nuestras expectativas a largo plazo sobre el desarrollo de vínculos económicos con Irán y las previsiones de un importante crecimiento económico por parte de ese país constituyen un fundamento serio para la firma de un acuerdo de libre comercio entre la UEE e Irán”, dijo Slepnev a la agencia TASS.
El responsable ruso afirmó que la UEE contempla también la firma de acuerdos de libre comercio con Egipto y Vietnam, dijo.
China e India han mostrado asimismo su interés en crear una zona de libre comercio con la UEE.
Slepnev llamó a China “un socio estratégico fundamental” para la UEE y dijo que las conversaciones dirigidas a la creación de una zona de libre comercio con ese país comenzarían pronto.
En su actual formato, la UEE tiene una población combinada de 170 millones de personas y un PIB de 2,7 billones de dólares.
Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán son miembros del bloque. Este último ha sido visto como una gran fuerza económica que busca desafiar el poder de la Unión Europea y EEUU.
¿Cuál es la apuesta de Irán para reanimar su economía?
Para finales de junio está prevista la firma de un acuerdo final con Irán que muy probablemente irá seguida de la suspensión de sanciones económicas contra Teherán. Para averiguar cómo ve su futuro financiero próximo la república islámica y cuáles son sus planes en este campo, el diario 'The Financial Times' ha entrevistado al jefe del Banco Central de Irán, Valiollah Seif.
En los menos de dos años de mandato de Hasán Rohaní Irán ha logrado bajar las tasas de inflación desde más de un 40% hasta el 15,5%, y también se han detenido las fluctuaciones salvajes del rial iraní, calcula 'The Financial Times'. En el país no hay recesión y se espera que este año fiscal el crecimiento económico real alcance un 3%.
Este pronóstico no tiene en cuenta la suspensión de las sanciones. El descongelamiento de los activos multimillonarios que el país tiene bloqueados en el extranjero podrá hacerse sentir en la economía iraní solo en 2016, acentuó Valiollah Seif ante el diario. En este contexto, ya se está estipulando el plan de impulsar la economía, detalló Seif.
El plan incluye el desarrollo acelerado no solo de los sectores del gas y el petróleo, sino también del turismo e IT. Se prevé, además, revisar regulaciones existentes para facilitar el acceso de los bancos extranjeros al mercado iraní. Según comenta Seif, inversionistas árabes y europeos están contactando con él para preguntar cómo abrir sucursales en Irán, crear bancos nuevos o comprar acciones en los bancos privados locales.
Está prevista también una reestructuración del propio Banco Central de Irán. Seif detalla que la institución tiene de nuevo en sus filas a algunos de los economistas más destacados del país y que está trabajando tanto para definir estándares y restaurar la disciplina financiera como para reestructurar su administración corporativa.
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!